https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/issue/feed Revista angoleña de extensión universitaria 2022-08-08T17:32:11-03:00 Editor - Felizardo Tchiengo Bartolomeu Costa raeu@espbengo.ed.ao Open Journal Systems <p>La Revista de Extensión Universitaria de Angola (RAEU-Bengo) es un vehículo para publicar y difundir el conocimiento científico producido en el campo de la extensión universitaria en Angola, junto con socios de otros países, interesados ​​en participar en este esfuerzo para fortalecer las prácticas de extensión en Angola .</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2707-5400</p> https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/475 Expediente 2022-08-08T16:59:36-03:00 Ana Paula Fortunato Kimuanga ana.fortunato@espbengo.ed.ao Justo Valentino Muangunga justo.muangunga@espbengo.ed.ao João Filipe Kembo Joao.kembo@espbengo.ed.ao <p><strong>GENERAL EDITOR</strong></p> <p><strong><em>Felizardo Tchiengo Bartolomeu Costa,</em></strong> Escola Superior Pedagógica do Bengo (ESPBengo), Angola.</p> <p><strong>EDITORES ASOCIADOS</strong></p> <p><strong><em>Helder Alicerces Bahu, </em></strong>Instituto Superior de Ciências da Educação da Huíla (ISCED-Huíla), Angola.</p> <p><strong><em>Cledione Jacinto de Freitas, </em></strong>Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Brasil</p> <p><strong>CONSEJO EDITORIAL</strong></p> <p>António &nbsp;Valter&nbsp;&nbsp;&nbsp; Chissingui, PhD.&nbsp;&nbsp;&nbsp; (Instituto Superior de&nbsp; Ciências&nbsp; da&nbsp; Educação&nbsp; da&nbsp; Huíla, Angola)</p> <p>Elizabeth&nbsp;&nbsp;&nbsp; Farrah&nbsp;&nbsp;&nbsp; Louis, PhD.&nbsp;&nbsp;&nbsp; (Consortium Fogarty Global Health Fellowship)</p> <p>Fernando Jones Bambi, PhD. (Escola Superior Pedagógica do Bengo, Angola)</p> <p>Fernando V. Agostinho, PhD. (Instituto Superior de Ciências da Educação de Benguela, Angola)</p> <p>Francisco&nbsp; Chocolate, PhD.&nbsp; (Universidade&nbsp; 11&nbsp; de Novembro, Angola)</p> <p>Gustavo Mendéndez, PhD. (Escuela de Formación en Política y Gestión de la Educación Superior, Argentina)</p> <p>Isabel&nbsp; Romero, PhD. &nbsp;(Instituto&nbsp;&nbsp; Superior&nbsp;&nbsp; de Ciências da Educação de Benguela, Angola)</p> <p>João Boaventura Ima Panzo, PhD. (Secretariado Executivo da CPLP)</p> <p>Jorge&nbsp; Dias&nbsp; Veloso, PhD&nbsp; (Universidade&nbsp; Lueji&nbsp; a Nkonde, Angola)</p> <p>José Sterza Justo, PhD. (Universidade Estadual “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil)</p> <p>Kengana&nbsp; Sebastião, PhD. (Escola&nbsp;&nbsp;&nbsp; Superior Pedagógica do Bengo, Angola)</p> <p>Lucilene Soares da Costa, PhD.&nbsp; (Universidade Estadual do Mato Grosso do Sul, Brasil)</p> <p>Márcio Undolo, PhD.&nbsp;&nbsp;&nbsp; (Universidade&nbsp;&nbsp;&nbsp; Lueji A'nkonde&nbsp; , Angola) Mariele Correira, PhD. (Universidade Estadual “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil)</p> <p>&nbsp;Massinga Júnior, PhD. (Universidade Zambeze, Moçambique)</p> <p>Paul Philips, PhD. (HoGent University, Bélgica)</p> <p>Pedro Rogério&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Rey, PhD.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; (Universidade Mandume Ya Ndemufayo, Angola)</p> <p>Tiago Caungo Mutombo, PhD.&nbsp; (Universidade Agostinho Neto, Angola)</p> <p>Tiaraju Dandrea, PhD. (Universidade&nbsp; Federal de São Paulo, Brasil)</p> 2022-07-18T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/477 Editorial 2022-08-08T17:32:11-03:00 Bernardo Sipiali Sacanene Berbardo.sacanene@espbengo.ed.ao Hilário Eurico Piriquito hilario.piriquito@espbengo.ed.ao António Van-Dúnem de Gouveia Pinto antonio.pinto@espbengo.ed.ao <p>Esta edición de la Revista Angoleña de Extensión Universitaria tiene como tema "La resignificación de las prácticas en la enseñanza en Angola". Para reflexionar sobre el tema, se seleccionaron los términos resignificación y prácticas para llevar a cabo la propuesta analizada. La selección de los términos permitió observar la realidad de la enseñanza angoleña y analizar la forma en que se han realizado las prácticas en este contexto.</p> <p>La noción de práctica se aborda en dos dimensiones. La primera, como resultado de la aplicación de una acción particular, denominada prácticas pedagógicas y vista como una unidad curricular, y la segunda, centrada en la costumbre y el uso, es más amplia y se basa en la actividad del profesor que, a partir de sus conocimientos, ofrece respuestas a los más variados desafíos del trabajo. Los nuevos retos de las prácticas en y de la enseñanza sirvieron para justificar la inclusión de la resignificación. En este sentido, los dos términos (resignificación y prácticas) se vincularán al componente didáctico.</p> <p>En el contexto angoleño, las prácticas pedagógicas en la enseñanza superior forman parte de los planes de estudio de las áreas de formación de profesores, con el fin de llevar a los estudiantes al terreno para sus primeras experiencias, de modo que adquieran competencias útiles para el futuro ejercicio de sus actividades.</p> <p>Para ilustrar los retos que implican estas dos dimensiones, utilizamos la analogía de un agricultor que tiene que saber si una determinada planta es adecuada para el suelo y, al mismo tiempo, debe encontrar mecanismos para que prospere y no se pierda. La capacidad de pensar en la solución para la plantación de manera satisfactoria es un punto fuerte de esta acción y el estado del suelo es un punto débil. Sabemos, por tanto, que entre el momento de la plantación y el de la germinación surgen varios retos y el final no siempre es satisfactorio. El caso de la pandemia de Covid-19 fue, para la enseñanza, un reto que requirió encontrar formas para que la enseñanza continuara. Los profesores tuvieron que superar varias barreras y encontrar soluciones cada vez más creativas, utilizando las tecnologías u otros medios para continuar con las actividades de enseñanza.</p> <p>Algunos de estos retos, así como las soluciones ensayadas, se abordan en este número, de diferentes maneras, haciendo hincapié en las nuevas formas de hacer docencia, impuestas por la situación de pandemia.</p> 2022-07-18T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/396 Alternativas didaticas los tiempo pandémico y su impacto de ensenãnza-aprendizaje en el periodo pospandemico 2022-08-08T16:59:38-03:00 Domingas Calovela Rodrigues domingascalovela@gmail.com Elias Kakapa Watengala eliaskakapa@gmail.com <p>Este estudio presenta el impacto que tuvo Facebook y WhatsApp como alternativa didáctica en tiempos de pandemia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.&nbsp; El estudio es de naturaleza cuali-cuantitativa con recurso a la observación participativa, revisión bibliográfica y encuesta con cuestionario dirigida a una población con representatividad de diez (10) profesores y treinta (30) alumnos adscritos al Departamento de Educación. Las opiniones de profesores y alumnos sobre la influencia de Facebook y WhatsApp señalaron a esta última como la red social más utilizada para el intercambio científico en tiempos de pandemia, a pesar de las dificultades materiales y financieras. Este recurso tecnológico demostró ser una alternativa didáctica para la enseñanza-aprendizaje, por lo que sería necesario que los gestores apostaran por recursos tecnológicos de esta naturaleza para mejorar el aprendizaje de los alumnos.</p> 2022-07-18T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/390 Las tecnologías digitales y la necesidad de su implementación sistemática en la pedagogía universitária 2022-08-08T16:59:38-03:00 Gercelina Maria Pereira Jacinto gercelina.jacinto@espbengo.ed.ao Pascoal Micolo Diogo Campos micolo.campos@gmail.com Júlio Manuel Pedro julio.voa@hotmail.com Paulo Adão de Campos paulocampos44@gmail.com <p>En este estudio se analizó el potencial de las tecnologías digitales y la necesidad de su aplicación sistemática en la pedagogía universitaria en Angola. Se adoptó el enfoque cualitativo y se recurrió a la investigación bibliográfica que permitió identificar en la literatura el impacto real que las tecnologías digitales han causado en el desarrollo global en diferentes dominios, cambiando la forma de vivir, pensar y actuar, dando lugar a lo que se denomina cultura digital, que se plasma en el uso ineludible de las tecnologías digitales para la interacción social cotidiana. Se entendió que la cultura digital ha conseguido, en un tiempo récord, globalizar la economía, la tecnología, la política y la cultura; generando una intercomunicación exponencial entre todos los países, lo que ha provocado cambios en los distintos contextos educativos, concretamente en la educación superior. A la vista de estos resultados, se constató que la cultura digital puede ser la solución para la globalización de la enseñanza superior en zonas de recursos limitados y dispersos como las de Angola. El estudio demuestra cómo la tecnología digital se asocia con el concepto de cambio de paradigma pedagógico y cómo su uso efectivo implica un importante proceso de formación del profesorado como garantía de unas condiciones pedagógicas favorables.</p> 2022-07-18T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/446 El Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Benguela y los Desafíos Actuales para la Calidad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Historia 2022-08-08T16:59:39-03:00 Isabel Maria Romero Fernandez de Carvalho romeroisabel4@gmail.com José Guende Máquina maquinagjo@gmail.com <p>Este artículo aborda el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Didáctica Especial en el 2º año del curso de Enseñanza de la Historia en el CINE de Benguela, con el fin de condicionar la formación de habilidades, consideradas básicas para los primeros años de la Educación Superior. Se llevó a cabo una investigación cualitativa con un enfoque descriptivo-explicativo. Participaron nueve profesores, entre ellos dos de Didáctica. Se utilizó el cuestionario y una tabla de observación de clases. Se obtuvo que a pesar de la importancia del contenido para el alumno, los profesores deben preocuparse por la formación de un sujeto investigador, historiador, persiguiendo el desarrollo de las categorías temporales (permanencia/cambio, semejanza/diferencia y simultaneidad) del pensamiento y la construcción de la ciudadanía, la tolerancia y la cooperación.</p> 2022-07-08T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/350 Impacto de la Transición y Adaptación en el Rendimiento Académico de los Alumnos del 1º año en la Enseñanza Superiora en Angola: Algunas Consideraciones 2022-08-08T16:59:39-03:00 Mbaz Nauege nauege2015@gmail.com <p>En este artículo pretendemos hacer la revisión de la literatura sobre la transición y adaptación de los estudiantes que ingresan en la Enseñanza Superiora (ES) y su impacto en el éxito académico, principalmente a lo largo del 1º año. Se destacan los conceptos relevantes, así como algunos modelos descriptivos de la transición y características de identidad de los jóvenes que ingresan en el ES en términos académicos, sociales, personales y vocacionales. Analizando el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, haremos referencia con las capacidades de autorregulación y a las estrategias de aprendizaje.</p> 2022-07-18T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement##